Honduras!!
Geografía
Honduras es un país montañoso, más aún que los otros estados de Centro-América, con un promedio de 1000 msnm. La Cordillera Centroamericana divide al territorio en tres regiones: La Oriental, Central y Occidental. Geomórficamente, el territorio hondureño está dividido en tres zonas: Planicie Costera del Norte, Planicie Costera del Sur, y Región Montañosa (compuesta por las cordilleras del norte, centro y sur).
La República de Honduras, está limitada al Norte por el Atlántico, al Este por el mismo mar y la República de Nicaragua, al Sur por Nicaragua, el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador, y al Oeste la República de Guatemala. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas,[2] es de aproximadamente 112.492 km².[3]
Los ríos de Honduras se agrupan en dos vertientes costeras y la subvertiente interior del río Lempa. La vertiente del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Los ríos de Honduras que desembocan en el mar Caribe son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca, Segovia entre otros. En el océano Pacífico terminan por desembocar los ríos Choluteca, Negro, Lempa, Goascorán, y el Nacaome. Los ríos que desembocan en el Caribe son los más extensos y caudalosos del país.
"El Clima de Honduras es tan variado como la configuración de su suelo. La temperatura es sumamente cálida en la costa del Atlántico y un poco menos en el Pacífico; pero en el interior, en sus valles y mesetas, hay climas deliciosos y de temperatura fría. Las costas N. y E. de Honduras...una temperatura más alta que cualquier otra parte...Sin embargo, esta disminuye rápidamente al al penetrar al interior.
Limites
Honduras tiene límites con otros tres países centroamericanos y dos líneas de costas bañadas por mares diferentes. Al norte, el territorio hondureño limita con el mar Caribe, en el Océano Atlántico, hasta el cabo Gracias a Dios, en una extensión de litoral de 671 km aproximadamente. En el Atlántico, Honduras comparte límites marítimos con Belice, Cuba, Jamaica, Gran Caimán, México y Colombia.
Al Oeste y Noroeste está limitada por Guatemala desde la desembocadura del río Motagua hasta el vértice del ángulo formado por esta línea y la que corresponde a los límites de Honduras con El Salvador, cerca del lugar denominado como Cerro de Montecristo, en una extensión de frontera de 256 km.[5] [6]
Al suroeste, Honduras limita con la república de El Salvador. Con esta república, tiene una frontera terrestre de 375 km de largo,[5] cerca del cerro de Montecristo en el departamento de Ocotepeque, hasta la desembocadura del río Goascorán.[5]
Del lado Sur, Honduras limita con el Golfo de Fonseca, en el Océano Pacífico, donde tiene una extensión de 133 km de costa, hasta la parte inferior de la desembocadura del río Negro. Desde este punto hasta la confluencia del río Guasaule con el Negro sigue la línea de límites en una extensión de frontera con Nicaragua de 37 km.
A partir del punto de confluencia citado, el territorio hondureño está limitado, al Este y Sureste, por Nicaragua, hasta la desembocadura del río Coco o Segoviana, en el Océano Atlántico, en una extensión de frontera de aproximadamente 829 km. En conclusión, el perímetro del territorio hondureño se ha calculado en 2401 km, así: litoral norte, 671 km; litoral del Golfo de Fonseca, 133 km; frontera con Guatemala, 256 km; frontera con El Salvador, 375 km; y frontera con Nicaragua, 966 km.
Economía
es una república democrática constitucional con una población aproximada de 8 millones de habitantes, contaba con una extensión territorial aproximada de 112.492,7 km². El PIB anual de Honduras es de 17.366 millones USD en 2011. El comercio exterior anual llega a US$6 billones de los cuales US$ 4 billones representan importaciones y US$2 billones representan exportaciones. A pesar de los altos niveles de desempleo e inflación, en los últimos años la economía hondureña ha demostrado un crecimiento sostenido anual de un 5%. Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Centro América y la República Dominicana (CAFTA), y más recientemente Canadá, se espera mucha más inversión extranjera y mayor crecimiento económico.[4]
La agricultura continúa siendo el principal soporte de la economía hondureña.[5] Los principales productos de exportación hondureños son el, café, textiles, camarones, bananos, aceite de palma africana, oro, fruta y madera. El gobierno lleva a cabo proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos.[5] En la década pasada, Honduras se convirtió en el tercer mayor exportador de textiles a los Estados Unidos después de China y México. Un gran porcentaje de las exportaciones hondureñas, son dirigidas a los Estados Unidos, el cual es su principal socio comercial.[6]
La balanza comercial de Honduras permanece desfavorable,[7] Al término de 2010, se reportó un desbalance comercial de US$4,384.2 millones, valor superior en US$618.8 millones registrado en diciembre de de 2009, con una variación de 16.4%.[8] Los principales productos importados por Honduras son los aceites derivados del petróleo o de metales bituminosos,[9] productos químicos industriales, productos plásticos, papel y productos relacionados, materiales eléctricos, equipo industrial, suministros y equipo médico, alimentos procesados entre otros.
Habitantes
Honduras - Población
Fecha | Población | Población M. | Población F. | Densidad de población |
---|---|---|---|---|
2012 | 7.935.846 | 3.969.421 | 3.966.425 | 71 |
2011 | 7.776.669 | 3.888.860 | 3.887.809 | 69 |
2010 | 7.621.204 | 3.809.891 | 3.811.313 | 68 |
2009 | 7.469.844 | 3.732.632 | 3.737.212 | 66 |
2008 | 7.322.368 | 3.657.072 | 3.665.296 | 65 |
2007 | 7.178.436 | 3.583.318 | 3.595.118 | 64 |
2006 | 7.037.428 | 3.511.445 | 3.525.983 | 63 |
2005 | 6.898.825 | 3.441.461 | 3.457.364 | 61 |
2004 | 6.762.426 | 3.373.361 | 3.389.065 | 60 |
2003 | 6.628.171 | 3.307.007 | 3.321.164 | 59 |
2002 | 6.495.801 | 3.242.082 | 3.253.719 | 58 |
2001 | 6.365.040 | 3.178.164 | 3.186.876 | 57 |
2000 | 6.235.561 | 3.114.872 | 3.120.689 | 55 |
1999 | 6.107.385 | 3.052.164 | 3.055.221 | 54 |
1998 | 5.980.152 | 2.989.891 | 2.990.261 | 53 |
1997 | 5.852.719 | 2.927.442 | 2.925.277 | 52 |
1996 | 5.723.639 | 2.864.068 | 2.859.571 | 51 |
1995 | 5.591.935 | 2.799.260 | 2.792.675 | 50 |
1994 | 5.457.189 | 2.732.779 | 2.724.410 | 49 |
1993 | 5.319.841 | 2.664.830 | 2.655.011 | 47 |
1992 | 5.180.884 | 2.595.927 | 2.584.957 | 46 |
1991 | 5.041.781 | 2.526.837 | 2.514.944 | 45 |
1990 | 4.903.694 | 2.458.169 | 2.445.525 | 44 |
1989 | 4.766.961 | 2.390.089 | 2.376.872 | 42 |
1988 | 4.631.575 | 2.322.591 | 2.308.984 | 41 |
1987 | 4.497.954 | 2.255.918 | 2.242.036 | 40 |
1986 | 4.366.493 | 2.190.309 | 2.176.184 | 39 |
1985 | 4.237.518 | 2.125.956 | 2.111.562 | 38 |
1984 | 4.111.424 | 2.063.078 | 2.048.346 | 37 |
1983 | 3.988.404 | 2.001.764 | 1.986.640 | 35 |
1982 | 3.868.314 | 1.941.904 | 1.926.410 | 34 |
1981 | 3.750.850 | 1.883.291 | 1.867.559 | 33 |
1980 | 3.635.862 | 1.825.813 | 1.810.049 | 32 |
1979 | 3.523.279 | 1.769.421 | 1.753.858 | 31 |
1978 | 3.413.422 | 1.714.297 | 1.699.125 | 30 |
1977 | 3.306.985 | 1.660.832 | 1.646.153 | 29 |
1976 | 3.204.880 | 1.609.542 | 1.595.338 | 28 |
1975 | 3.107.735 | 1.560.785 | 1.546.950 | 28 |
1974 | 3.015.607 | 1.514.605 | 1.501.002 | 27 |
1973 | 2.928.191 | 1.470.837 | 1.457.354 | 26 |
1972 | 2.845.261 | 1.429.351 | 1.415.910 | 25 |
1971 | 2.766.445 | 1.389.932 | 1.376.513 | 25 |
1970 | 2.691.309 | 1.352.341 | 1.338.968 | 24 |
1969 | 2.620.014 | 1.316.655 | 1.303.359 | 23 |
1968 | 2.552.200 | 1.282.702 | 1.269.498 | 23 |
1967 | 2.486.288 | 1.249.697 | 1.236.591 | 22 |
1966 | 2.420.234 | 1.216.623 | 1.203.611 | 22 |
1965 | 2.352.637 | 1.182.786 | 1.169.851 | 21 |
1964 | 2.282.764 | 1.147.815 | 1.134.949 | 20 |
1963 | 2.211.144 | 1.111.971 | 1.099.173 | 20 |
1962 | 2.139.208 | 1.075.972 | 1.063.236 | 19 |
1961 | 2.069.085 | 1.040.885 | 1.028.200 | 18 |
1960 | 2.002.333 | 1.007.490 | 994.843 |
Selección
De Fútbol
Uniforme:
es el equipo representativo masculino de fútbol de Honduras en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (FENAFUTH), la cual está afiliada a la FIFA desde 1951 y a la Concacaf desde 1961.
Fundada en 1921, ha participado en diversos torneos internacionales, destacándose la Copa Mundial de Fútbol de 1982 realizada en España y la Copa Mundial de Fútbol de 2010 organizada en Sudáfrica. Acaba de clasificarse al Mundial de Brasil 2014 en lo que será su tercera cita mundialista, la segunda consecutiva. Entre los logros obtenidos dentro de la Confederación se encuentran: 1 Copa Concacaf (1981), un subcampeonato de la Copa de Oro de la CONCACAF (1991) y 3 títulos de la Copa de Naciones Uncaf (1993-1995-2011). A nivel Sub-23 (olímpica), ostenta en su palmarés 2 títulos del Preolímpico de Concacaf (2000 y 2008) y ha logrado clasificar a los torneos olímpicos de fútbol en 2000, 2008 y 2012 siendo este último su mejor torneo (cuartos de final). Además, cuenta en los Juegos Panamericanos con 1 medalla de plata (1999) y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe con 1 medalla de plata (1986) y 2 medallas de bronce (1930, 1950). A nivel de selecciones juveniles, la selección Sub-20 logró conquistar el Campeonato Sub-20 de la Concacaf en dos ocasiones (1982-1994) y la selección sub-15 ganó el I Campeonato Sub-15 de la Concacaf en 2013.
En la Copa Mundial de Fútbol de 2010 la selección hondureña consiguió ser el primer equipo mundialista de la historia con tres hermanos en el equipo, con Jerry, Johnny y Wilson Palacios.[3] Su uniforme es proveído por la marca española Joma.
Jugadores:
Arqueros: Noel Valladares y Donis Escober (Olimpia), Luis López (Real España)
Defensores: Brayan Beckeles (Olimpia), Arnold Peralta (Rangers, Escocia), Emilio Izaguirre (Celtic, Escocia), Juan Carlos García (Wigan Athletic, Inglaterra), Maynor Figueroa (Hull City, Inglaterra), Víctor Bernardez (San José Earthquake,EEUU), Osman Chávez (Quingdao Jonoon, China), Juan Pablo Montes (Motagua)
Volantes: Luis Garrido (Olimpia), Roger Espinoza (Wigan Athletic, Inglaterra), Jorge Claros (Motagua), Wilson Palacios (Stoke City, Inglaterra), Oscar Boniek García (Houston Dynamo, EEUU), Andy Najar (Anderlecht, Bélgica), Mario Martínez (Real España), Marvin Chávez (Colorado Rapids, EEUU)
Delanteros: Jerry Bengtson (New England Revolution, EEUU), Jerry Palacios (Alajuelense, Costa Rica), Carlo Costly (Real España), Rony Martínez (Real Sociedad).
Bandera
fue creada el 16 de febrero de 1866, siendo Presidente de la República don José María Medina. Está basada en la bandera de las antiguas Provincias Unidas del Centro de América, la cual a su vez estaba basada en la bandera de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, actual Argentina. Consta de tres franjas horizontales del mismo tamaño, de color azul turquesa las exteriores y blanca la central. En el centro, dentro de la franja blanca, figuran cinco estrellas azules que simbolizan a los cinco países que formaron la antigua federación centroamericana y el ideal de la unión de Centroamérica. Las franjas azules simbolizan el cielo hondureño, los generosos ideales y el amor fraternal que los une al igual que la justicia, la lealtad, la fraternidad, la fortaleza, la dulzura, el valor, el Océano Atlántico y el Océano Pacífico que bañan las costas del este y el oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica. La franja blanca simboliza la meta a donde deben dirigirse las buenas acciones del patriotismo nacional, la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la paz, la firmeza, la vigilancia, la bondad y la nación.
Educación
La educación en la república de Honduras, es un derecho que es reconocido en la Constitución de Honduras de 1982, emitido mediante Decreto No. 131 de la Asamblea Nacional Constituyente y publicado en el Diario oficial La Gaceta (Honduras).[1] En la mencionada Carta Magna se establecen las bases de cómo debe implementarse la educación en la nación.
La educación es función esencial del estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la Democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país.
El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública. La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin. El Estado reconoce y protege la libertad de investigación, de aprendizaje y de cátedra.
Turismo


Nuestras Playas
Honduras cuenta con tres zonas de las que debemos hablar si queremos referirnos a sus playas: dos en el Caribe y una tercera en el Océano Pacífico. Para empezar a hablar de este hermoso país debemos reseñar que sus playas más interesantes son las que están en las Islas de la Bahía, en el Mar Caribe, el mismo que ocupa el litoral norte del país. En el sur, cuenta con el Golfo de Fonseca, salida natural al Pacífico.
La Magia de Copán
Honduras fue punto de confluencia entre el área cultural conocida como Mesoamérica, por lo que en este punto de encuentro se produjo un híbrido que vuelve interesante y compleja la arqueología precolombina del país.
Figuran por supuesto los sitios mayas y de manera especial El Parque Arqueológico de Copán, nombrado patrimonio Mundial por la UNESCO en 1980.
Figuran por supuesto los sitios mayas y de manera especial El Parque Arqueológico de Copán, nombrado patrimonio Mundial por la UNESCO en 1980.
Ciudades Coloniales
Más de trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras, dejaron su huella en las numerosas construcciones religiosas, civiles y militares.
Hay un centenar de iglesias con ricas esculturas, platería y pintura que habla por sí sola de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de Honduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario